ISSN: 0214-0659
e-ISSN: 1698-7632



MISCELÁNEA

Meningitis tras punción epidural vía caudal. ¿Seleccionamos adecuadamente los candidatos a intervencionismo?

Eulàlia Solé Fernández, Ramón García Herrero, Antonio Domínguez García, Joan Bosco Pujol Hernández, María del Mar Monerris Tabasco, Laura Gómez Linares

La administración de corticosteroides vía epidural para el manejo del dolor crónico es una práctica muy extendida desde hace varias décadas. No obstante, la evidencia existente para su uso es variable según la etiología del dolor y el abordaje. La mayoría de la literatura coincide en su poca eficacia a largo plazo y la necesidad de más estudios para determinar en qué situaciones y qué técnicas son las más indicadas. Además, no están exentas de complicaciones que, aunque no son habituales, deberíamos conocer bien para realizarlas teniendo en cuenta el balance riesgo-beneficio. Presentamos el caso de una paciente con lumbalgia crónica irradiada de origen degenerativo. Se decide tratamiento sintomático con infiltraciones epidurales a nivel caudal. Posteriormente cursa con meningoventriculitis por Pseudomona aeruginosa que requiere ingreso en unidad de cuidados intensivos. Aunque se trata de una complicación infrecuente debemos considerar el diagnóstico de meningitis con la aparición de cefalea, fiebre y malestar general tras realizar infiltraciones con esteroides vía epidural. Para minimizar su riesgo es importante ser meticuloso con las medidas de asepsia. Por todo esto, es de vital importancia seleccionar de forma adecuada a aquellos pacientes que realmente puedan beneficiarse de estas técnicas.



Palabras clave: Caudal. Dolor lumbar. Meningitis. Corticosteroide epidural.