ISSN: 0214-0659
e-ISSN: 1698-7632



SINDROME METABOLICO

Enfermedades osteoarticulares relacionadas con el síndrome metabólico. Artritis por microcristales

Arturo Rodríguez de la Serna

Las artritis por microcristales se refieren a aquellos procesos de inflamación articular (artritis) que se acompañan de derrames articulares importantes, y que transfieren este proceso inflamatorio fuera de la articulación y presentan inflamación sistémica, con fiebre y afectación del estado general. El factor desencadenante de la respuesta inflamatoria es la presencia de microcristales en las estructuras articulares que activan a las células de la sinovial y que a su vez reclutan a los leucocitos que son los responsables de la inflamación. Existen diferentes cristales capaces de inducir artritis, pero los relacionados con trastornos del síndrome metabólico (SM) solo son los de urato monosódico. La hiperuricemia es el aumento de los niveles de ácido úrico en la sangre. La gota es la enfermedad que dicho aumento es capaz de inducir. El proceso metabólico para la formación del ácido úrico y su traslado a través de la sangre disuelto en esta, hasta llegar al glomérulo renal para ser filtrado y finalmente eliminado en la orina, es complejo y diferentes mecanismos pueden inducir hiperuricemia (multicausal). Por su mecanismo de producción, se puede catalogar a la artritis gotosa como un proceso autoinflamatorio, lo que tiene repercusiones terapéuticas. El denominado SM que incluye: diabetes, hiperlipidemia, obesidad e hipertensión, está epidemiológicamente relacionado con hiperuricemia y, por tanto, con la gota. Así mismo, las causas genéticas de predisposición a la hiperuricemia son claras, por la presencia de varios componentes de una misma familia con gota, especialmente con lazos de consanguinidad. Independiente del tratamiento sintomático de la gota, el objetivo final del tratamiento es conseguir la normouricemia, pero en los pacientes con hiperuricemia se deben alcanzar niveles de hipouricemia (valores en el límite inferior de la normalidad) con el objetivo de conseguir limpiar los depósitos anteriores de ácido úrico en los tejidos. Por otro lado, se ha puesto mucho énfasis en los últimos tiempos sobre las implicaciones del daño cardiovascular (CV) por alopurinol y febuxostat en pacientes con gota, y así la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. emitió una alerta de seguridad pública, en respuesta a los resultados del ensayo de seguridad CV de febuxostat y alopurinol en pacientes con gota y morbilidad CV (CARES). El ensayo CARES no mostró diferencias significativas entre el alopurinol y el febuxostat en el objetivo primario (presencia de eventos CV en sujetos con gota y comorbilidades establecidas al inicio del estudio). Sin embargo, hubo un riesgo significativamente mayor de morbilidad CV y mortalidad por todas las causas con febuxostat, lo que lo colocan en segunda línea de tratamiento.



Palabras clave: Hiperuricemia. Gota. Síndrome metabólico.